Instrucciones a los Autores

DEL CONTENIDOInternational Journal of Morphology (Revista Internacional de Morfología), Impresa ISSN 0717-9367; Electrónica ISSN 0717-9502, es el órgano Oficial de las Sociedades Chilena, Argentina y Panamericana de Anatomía. Es la continuación de la Revista Chilena de Anatomía (Chilean Anatomical Journal) y de periodicidad bimestral. Seis fascículos publicados en el año constituyen un volumen. Tiene por finalidad publicar artículos sobre investigaciones originales en todos los aspectos de la Morfología, Anatomía, Histología, Embriología y Biología del Desarrollo, como también en otros campos de las Ciencias Morfológicas, incluido Biología Celular, Molecular y Evolutiva. También acepta Temas de Revisión y Actualización, Comunicaciones Breves y Cartas al Editor.

Se aceptan artículos inéditos, escritos en inglés y español. En carta al Editor, firmada por todos los autores, deberá señalarse, expresamente, que el manuscrito ha sido leído y aprobado por todos los autores, que se ha cumplido con los requisitos de autoría y que no ha sido publicado o enviado, simultáneamente, a otra revista. Llenar el formulario de “Declaración de Responsabilidad de Autoría” que se encuentra de acuerdo con las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (www.icmje.org) con respecto a los criterios de autoría.

En caso de que el manuscrito sea en idioma inglés, también se deberá adjuntar un certificado de traducción en inglés, emitido por un traductor nativo.

Cumplimientos de estándares éticos

Para garantizar la objetividad y la transparencia en la investigación y garantizar que se hayan seguido los principios aceptados de conducta ética y profesional, en estudios en seres humanos y animales de experimentación los autores deberán entregar copias del documento de aprobación de la investigación emitido por el Comité de Ética Institucional. En investigaciones en seres humanos International Journal of Morphology se reserva el derecho a solicitar los consentimientos informados.Además, los autores deben incluir información sobre las fuentes de financiación y posibles conflictos de intereses (financieros o no financieros), mediante un formulario disponible en la página web www.icmje.org ICMJE Uniform Disclosure Form for Potential Conflicts of Interest.”

Pautas éticas según sujeto de estudios

  1. Investigación en humanos

Toda investigación que involucra a participantes humanos debe haber sido aprobada por el Comité de Revisión Institucional de los autores o por un Comité (s) de Ética equivalente, y debe haberse realizado de acuerdo con los principios expresados en la Declaración de Helsinki. Los autores deben enviar, previa solicitud, una declaración del Comité de Revisión Institucional o de un Comité de Ética equivalente que indique la aprobación de la investigación. Nos reservamos el derecho de rechazar el trabajo que creemos que no se ha realizado con un alto estándar ético, incluso cuando se haya obtenido una aprobación formal.

Los sujetos deben haber recibido la instrucción adecuada e indicado que aceptan su participación firmando el documento de consentimiento informado correspondiente. Si el consentimiento fue verbal en lugar de escrito, o si no se pudo obtener, los autores deben explicar la razón en el manuscrito, y el uso del consentimiento verbal o la falta de consentimiento debe haber sido aprobado por el Comité de Revisión Institucional o por el Comité de Ética equivalente.

Se deben hacer todos los esfuerzos para proteger la privacidad y el anonimato del paciente. La información de identificación, incluidas las fotos, no debe incluirse en el manuscrito a menos que la información sea crucial y la persona haya dado su consentimiento por escrito. Puede encontrar más información sobre la privacidad del paciente, el anonimato y el consentimiento informado en las pautas de privacidad y confidencialidad del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés).

La sección de Material y Método del artículo sobre investigación que utilizan sujetos humanos o muestras deben incluir declaraciones de ética que especifiquen:

  • El nombre del Comité de Revisión Institucional o Comité de Ética equivalente (s) que aprobó en protocolo el (los) número (s) de permiso asociado (s). Si no se obtuvo la aprobación, los autores deben proporcionar una declaración detallada que explique por qué no fue necesaria.
  • Si el consentimiento informado fue oral, deberá indicarse en el manuscrito:
    • ¿Por qué no se pudo obtener el consentimiento por escrito?.
    • Que el Comité de Revisión Institucional aprobó el uso del consentimiento oral.
    • Cómo se documentó el consentimiento oral.

Para los estudios que involucran a seres humanos categorizados por raza / etnia, edad, enfermedad / discapacidad, religión, sexo / género, orientación sexual u otras agrupaciones socialmente construidas, los autores deben:

    • Describir explícitamente sus métodos de categorización de poblaciones humanas.
    • Definir las categorías con tanto detalle como lo permita el protocolo de estudio.
    • Justificar sus elecciones de definiciones y categorías, por ejemplo, si su agencia de financiamiento requirió alguna regla de categorización humana.
    • Explicar si (y de ser así, cómo) controlaron las variables de confusión, como el estado socioeconómico, la nutrición, las exposiciones ambientales o factores similares en su análisis.
  • Además, los términos obsoletos y las etiquetas potencialmente estigmatizantes deberían cambiarse a una terminología más actual y aceptable. Ejemplos: las “víctimas de cáncer” deben cambiarse a “pacientes con cáncer”.
  1. Investigación en animales

Todas las investigaciones que involucren vertebrados y cefalópodos deben contar con la aprobación del Comité de Revisión Institucional de los autores o un Comité Ético Científico equivalente, y deben haberse realizado de acuerdo con las directrices nacionales e internacionales aplicables. La aprobación debe ser recibida antes de comenzar la investigación.

Los manuscritos que informen sobre la investigación con animales deben incluirse en la sección de Material y Método:

  • El nombre completo del Comité de Ética pertinente que aprobó el protocolo de investigación y el (los) número (s) de permiso asociado (s).
  • Donde no se requiera la aprobación ética, el manuscrito debe incluir la razón por la cual, según las regulaciones pertinentes, el estudio está exento del requisito de aprobación.
  • Detalles relevantes de los pasos tomados para mejorar el sufrimiento animal.

Ejemplo de declaración de ética

Este estudio se llevó a cabo en estricta conformidad con las recomendaciones de la Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio del Instituto Nacional de la Salud. El protocolo de investigación con experimentación animal fue aprobado por el Comité de Ética Científica de la Universidad XXXXX (Número de Protocolo: 00-0000). Toda la cirugía se realizó bajo anestesia con pentobarbital sódico y se hicieron todos los esfuerzos para minimizar el sufrimiento.

Punto final humanitario

Los manuscritos que informan sobre estudios en los que la muerte de un animal (vertebrado, cefalópodo) es un resultado probable o un punto final experimental planificado, deben informar detalladamente los detalles del diseño del estudio, los fundamentos del enfoque y la metodología, incluida la consideración de puntos finales humanitarios. Esto se aplica a la investigación que involucra, por ejemplo, la evaluación de supervivencia, toxicidad, longevidad, enfermedad terminal o altas tasas de mortalidad incidental.

Definición de punto final humanitario

Un punto final humanitario se puede definir como “el indicador más temprano de (posible) dolor y/o sufrimiento en un experimento animal que, dentro de un contexto de justificación moral y puntos finales científicos a alcanzar, se pueda utilizar para evitar o limitar el dolor y/o sufrimiento actuando con medidas, tales como, el sacrificio humanitario o el alivio de dolor y sufrimiento” (Hendriksen y Morton, 1999). Por favor, consulte las pautas de NC3Rs para más información.

Revisión por pares

Los manuscritos serán sometidos a la apreciación del Comité Editor y Consejo Científico. La revisión será realizada por dos asesores, miembros del Comité Editor y/o Consejo Científico, y asesores «ad hoc» especialistas en el área del trabajo. Los especialistas en el tema resolverán si el trabajo puede a) ser publicado; b) publicado con modificaciones o c) rechazado. Copia de los pareceres serán enviados al autor principal.

 

Forma y preparación de manuscritos

DE LA FORMALos manuscritos no deben exceder las 12 páginas (incluyendo texto y Referencias Bibliográficas). El manuscrito debe incluirse en un archivo Word con formato carta, letra Arial, tamaño de letra 12, interlineado 1,5 líneas con un margen de 3 cm.

Los manuscritos deben ser enviados por email (Texto y Tablas en formato word separados y Figuras en formato jpg, mínimo a 300 dpi y en archivos separados).

Solamente manuscritos escritos en inglés y español serán considerados para su evaluación. Deberán estar organizados de la siguiente manera: Página de Título, Resumen y Palabras clave, Introducción, Material y Método, Resultados, Discusión y Conclusiones, Resumen y Palabras clave en inglés (la traducción del resumen en inglés al español será realizado por la Revista), Agradecimientos y Referencias Bibliográficas.

Cada trabajo deberá presentar:

  • Página de título: título y subtítulo si es necesario, con versión en inglés (si es escrito en inglés, con traducción para el castellano), el (los) nombre (s) del (de los) autor (es) y correspondiente lugar de trabajo; nombre, dirección, número de teléfono y correo electrónico del autor de correspondencia Al término de cada nombre de autor debe identificarse con números arábigos, en superíndice, el nombre del Departamento e Institución a las que perteneció cada autor durante la ejecución del trabajo de investigación, si fue subvencionado, indicar el patrocinio y el número del proceso al pie de la página.
  • Resumen (estructurado) en español, no excediendo de 300 palabras. Palabras clave 3 a 5 palabras clave elegidas en la lista de MeSH Headings (Medical Subjects Headings – www.nlm.nih.gov/mesh/).
  • Texto: Introducción, Material y Método, Resultados, Discusión.
  • Tablas y figuras: Las tablas se enumeran con algoritmos romanos y las figuras con algoritmos arábicos. Cada tabla debe tener un título autoexplicativo, debe ser numerada en orden de aparición y ser citada en el texto. Las tablas deben presentar comparaciones de datos que son complejas para ser descritos en el texto. Las figuras, deberán estar en hojas separadas del texto (Figura es toda ilustración que no sea Tabla (gráfico, imagen radiológica, esquema, etc.) Tablas y figuras necesitan de títulos de leyendas en hojas separadas. Para la reproducción de las ilustraciones, solamente buenos diseños a trazo. Si es necesario usar letras, números o símbolos transferibles.

Las abreviaturas usadas en las figuras deben ser definidas en la leyenda y deben coincidir con las usadas en el texto. Si es necesario use letras, números o símbolos transferibles.

  • Resumen en inglés – palabras clave en inglés
  • Agradecimientos. Aquellos que contribuyeron al trabajo pero no cumplen los criterios de autoría podrían figurar en la lista de Agradecimientos con una breve descripción de la contribución.
  • Referencias Bibliográficas. Máximo 25 referencias. Deben ser colocadas en orden alfabético, por el apellido de los autores, obedeciendo a las Normas Técnicas de la Revista. Todos los autores deben constar en las Referencias Bibliográficas. En el texto, si hay más de dos autores, se coloca «et al.», después del nombre del primero, acompañado del año de publicación entre paréntesis, solamente en la primera citación. Cuando se hace referencia a más de un trabajo del mismo autor, publicado en el mismo año, remítase a: a, b, c, etc. Junto con el año de publicación entre paréntesis. El año deberá ser repetido en cada citación si el autor tuviera más de un trabajo mencionado.

 

Ejemplos:

Al-Talalwah, W. The inferior epigastric artery: anatomical study and clinical significance. Int. J. Morphol., 35(1):7-11, 2017.

En el texto: Al-Talalwah (2017)

Kopuz, C. & Ortug, G. Variable morphology of the hyoid bone in Anatolian population: Clinical implications- A cadaveric study. Int. J. Morphol., 34(4):1396-1403, 2016.

En el texto: Kopuz & Ortug (2016)

Castrogiovanni, P.; Mazzone, V. & Imbesi, R. Immunolocalization of HB-EGF in human skin by streptavidin-peroxidase (HRP) conjugate method. Int. J. Morphol., 29(4):1162-7, 2011.

En el texto: Castrogiovanni et al. (2011)

Standring, S. Gray’s Anatomy. The Anatomical Basis of Clinical Practice. 41st ed. New York, Elsevier, 2016.

En el texto: Standring (2016)

  • Nomenclatura. La nomenclatura usada conforme a la última edición de la Terminologia Anatomica, Terminologia Histologica, Terminologia Embriologica, Nomina Anatomica Veterinaria o Nomina Anatomica Avium. Los términos en latín pueden ser traducidos para el idioma vernáculo (español o inglés).
  • Las abreviaturas o símbolos deben ajustarse a la nomenclatura científica internacional. Use el Sistema Internacional de Medidas (SI).

Costos de publicación. El costo de publicación es de USD $ 500 dólares (artículos en blanco y negro) y US $ 200 por cada página en colores. Los artículos, incluyendo la traducción del resumen al español serán revisados.

Autor para correspondencia

El autor correspondiente asume la responsabilidad y habla en nombre de todos los autores.

Pre-publicación:

Asegúrese de que el manuscrito cumpla con todas las Políticas Editoriales y de Publicación de International Journal of Morphology.

Asegúrese de que todos los autores tengan acceso a la versión final del manuscrito que se envía a la revista, y acepte la lista de autores.

Asegúrese de que todos los autores hayan visto el borrador final del manuscrito antes de que se publique.
Proporcione a la revista una confirmación por escrito de que todos los autores aceptan los cambios solicitados en la autoría del manuscrito.

Post-publicación:

Continuar siendo el punto de contacto para consultas sobre el artículo publicado.

Informe a todos los coautores de cualquier asunto que surja y asegúrese de que se traten con prontitud.

Cambios de autoría

International Journal of Morphology sigue las pautas de COPE para los cambios en la autoría (https://publicationethics.org/).

Cambiar la lista de autores después de la presentación requiere el acuerdo de todos los autores. Esto incluye adiciones, eliminaciones y cambios en el orden. Las solicitudes deben provenir del autor correspondiente junto con una explicación del cambio. Si se considera que el cambio es apropiado, el autor correspondiente debe recibir y proporcionar a International Journal of Morphology el consentimiento para el cambio de todos los autores, incluidos los agregados, eliminados o reordenados.

Los problemas de autoría identificados después de la publicación pueden resultar en una corrección. En el caso de una disputa de autoría, la revista no arbitrará. Si los autores no pueden resolver la disputa por sí mismos, plantearemos el problema ante las instituciones de los autores y cumpliremos con sus directrices.

Formato carta de envío de manuscrito

Sr. Editor

Se adjunta el artículo de investigación titulado_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _” de los autores “_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _” para su consideración y posible publicación en International Journal of Morphology.

En un párrafo, exponer cual es el aporte y la relevancia del trabajo en el área.

Confirmar que no existen conflictos de intereses asociados con esta publicación y que no se ha recibido un apoyo financiero significativo para este trabajo que pueda haber influido en su resultado.

Confirmar que el manuscrito ha sido leído y aprobado por todos los autores nombrados y que no hay otras personas que cumplan con los criterios de autoría que no estén en la lista. Además, confirmamos que el orden de los autores que figuran en el manuscrito ha sido aprobado por todos.

Confirmar que se ha prestado la debida atención a la protección de la propiedad intelectual asociada con este trabajo y que no existen impedimentos para la publicación, incluido el momento de publicación, con respecto a la propiedad intelectual. Confirmar que se ha seguido las regulaciones de nuestras instituciones con respecto a la propiedad intelectual.

Confirmar que cualquier aspecto del trabajo cubierto en el manuscrito que ha involucrado animales experimentales o pacientes humanos se ha realizado con la aprobación ética de todos los organismos relevantes y que dichas aprobaciones se reconocen en el manuscrito.

Señalar que el autor correspondiente es el único contacto para el proceso editorial. Él/ella es responsable de comunicarse con los otros autores sobre el progreso, la presentación de revisiones y la aprobación final de las pruebas. Confirmar que se ha proporionado una dirección de correo electrónico correcta y actual a la que puede acceder el autor correspondiente.

Nombre y firma de los autores

Envío electrónico de los manuscritos

Los manuscritos deben ser enviados por email (Texto y Tablas en formato word separados y Figuras en formato jpg, mínimo a 300 dpi y en archivos separados).

  • Correspondencia:
    Dr. Mariano del Sol
    Editor International Journal of Morphology
    Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera
    Casilla 54-D
    Temuco-Chile
    Teléfono: (56-45) 2325571
    Email: ijmorpho@ufrontera.cl; mariano.delsol@ufrontera.cl

 

Sociedad Chilena de Anatomía

Casilla 54-D
Temuco – Chile
Tel.: (56-45) 232 5571
jmorpho@ufrontera.cl